Origen de los polímeros
Polímeros
Desarrollo histórico
Aunque las sustancias de naturaleza polimérica ya existían incluso
antes que nosotros, el verdadero inicio de la ciencia de polímeros puede
situarse en 1926 cuando Herman Staudinger presentó sus
descubrimientos sobre algunas de estas sustancias. Tomando como base
determinados productos obtenidos por hidrogenación del caucho
natural, dedujo que las altas viscosidades que presentaban estas
sustancias en disoluciones diluidas no podían ser sino el reflejo de un
elevado peso molecular de las mismas. Staudinger sugirió que el
elevado peso molecular podía deberse a que dichas sustancias estaban
constituidas por largas cadenas de átomos unidos entre sí por enlaces
covalentes como consecuencia de la repetición a lo largo de cada
cadena de unidades más pequeñas. A estas unidades Staudinger las
denominó monómeros y a la estructura resultante polímero. Este concepto de macromolécula se vio también apoyado por los
estudios llevados a cabo algunos años atrás por Polanyi (1921) y Brill
(1923) sobre determinaciones del tamaño de celdas cristalinas de
algunas sustancias naturales como la seda y la celulosa. A raíz de estos
postulados, los científicos comenzaron a considerar la idea de obtener
polímeros a partir de sustancias orgánicas convencionales (monómeros)
basándose en dos tipos de reacciones bien conocidas en química
orgánica: las reacciones de condensación y las de adición a un doble
enlace. Paralelamente, se iniciaron los estudios de las propiedades de
estas nuevas sustancias macromoleculares ya fueran de origen natural o
sintético. Poco tiempo después, en 1936 ya se habían sintetizado
algunos polímeros de condensación como poliésteres y poliamidas y se
habían desarrollado técnicas experimentales como la osmometría de
membrana y la viscosimetría que fueron claves para la determinación
del peso molecular.
En los años siguientes, el estallido de la segunda guerra mundial trajo
consigo el descubrimiento del caucho sintético que resulto ser
fundamental para cubrir la demanda de neumáticos, y del polietileno el
cual contribuyo por sus excelentes propiedades de aislante eléctrico al
desarrollo del radar. La década de los 50-60 fue el periodo en el que se
consolidó la industria de los polímeros, durante este periodo, se
desarrolló la síntesis de copolímeros y polímeros estereoespecíficos y
acabaron implantándose métodos de procesado o transformación
fiables. La década de los 70, experimento un enorme crecimiento en la
producción y transformación de objetos útiles a partir de materiales que
eran ya conocidos como el polietileno, polipropileno, policloruro de
vinilo o el poliestireno y sus copolímeros, los cuales acabaron
constituyéndose como materiales poliméricos de gran consumo (commodity polymers). En los años ochenta fueron tomando
importancia los polímeros adecuados a prestaciones más exigentes,
como resistencia a altas temperaturas, resistencia a disolventes, mejores
propiedades mecánicas, etc. Muchos de ellos se conocen con el
nombre de polímeros de ingeniería o técnicos queriendo indicar con
esta denominación su posible aplicación en sectores con un alto valor
añadido tales como la automoción, aeronáutica, medicina, etc. Los años
90, supusieron el desarrollo de los polímeros conductores y los
biopolímeros dando lugar a importantes aplicaciones en el campo de la
medicina. El comienzo del nuevo siglo se ha caracterizado por el
desarrollo de nuevos métodos de síntesis, materiales híbridos,
nanocompuestos, etc
Classification of polymers

Polímeros sintéticos
Estos se sintetizan a partir de componentes de bajo peso molecular, en su mayoría monómeros orgánicos. La mayoría de los monómeros se preparan a partir de combustibles fósiles; aquí podemos distinguir entre dos categorías principales:
- carboquímica (del carbón)
- petroquímica (del petróleo o gas natural)
Carboquímica
- El carbón puede ser pirolizado por encima de 800 ° C en coque, alquitrán y una serie de hidrocarburos.
- La gasificación del carbón con vapor y aire da como resultado, a.o., una serie de hidrocarburos.
Petroquímica
De la destilación del petróleo crudo se obtienen varios combustibles (queroseno, gasolina, gasolina, etc.) y un residuo. Este último puede transformarse en una serie de componentes más ligeros por destilación al vacío y craqueo térmico. También los combustibles más ligeros ("nafta") se pueden convertir en una serie de varios hidrocarburos por craqueo térmico y fraccionamiento. El gas natural puede suministrar una gama de otros componentes mediante conversión de vapor u oxidación parcial. Es importante que el craqueo térmico de saturado los hidrocarburos dan como resultado los insaturados, que contienen uno o más dobles enlaces entre los átomos de carbono "C". Esto hace que estas moléculas sean muy adecuadas para ser utilizadas como monómeros en reacciones de polimerización.
Polìmeros

Etimología
El vocablo plástico deriva del griego plásticos, que se traduce como moldeable. Los polímeros, las moléculas básicas de los plásticos, se hallan presentes en estado natural en algunas sustancias vegetales y animales como el caucho, la madera y el cuero, si bien en el ámbito de la moderna tecnología de los materiales tales compuestos no suelen encuadrarse en el grupo de los plásticos, el cual se reduce preferentemente a preparados sintéticos.
Keyword
Thermoplastics, TP, polymers, elastómeros, SBS, SEBS, TPU, POE, TPC-ET, TPV, PP, PE, PA6, PA66, PET, PBT, TPE, Tecnopolymers, thermoplastics, additives, PC / ABS, TPO, SAN, ASA, HIPS, PS,, TPU, TPEE, TPE-A, PVC, CPE, EVA, PEI, PAI, SAP, masterbatch, adhesion promoters, compatibilizers, antiabrasives, masterbatches, additives.
